viernes, 11 de diciembre de 2009

UNIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 321-ZACATECAS
Loreto, zac.

UNIDAD I- TEMA 2. Planeación, comunicación y evaluación desde la pedagogía institucional.
LECTURA:

EL PLAN DE TRABAJO

BIBLIOGRAFIA: Georges B. Lapassade, “El plan de trabajo”, en: Autogestión pedagógica.
España, Gedisa, 1977. Antología Básica. Pp.70- 78.
NOMBRE: Julieta Monreal Ramírez.

5to Semestre. Loreto zac.

PRESENTACIÓN
En esta lectura se hace la explicación de una experiencia concreta de las actividades a realizar en el salón de clases.
Resulto difícil elaborar, elaborar un plan de trabajo, esto exigió tres días y permitió ves diferentes posibilidades de organización. En primer lugar toda clase se ocupa de ello, hojeando los índices de los libros de aritmética y gramática.
Se propuso un elegir una comisión de responsables que recogiesen el trabajo de los grupos y lo sintetizara. Así se hizo y se expusieron los resultados de ese trabajo.
Un plan era propuesto cada semana, y en el anotábamos los títulos de las lecciones.
Nos juntábamos los sábados para elaborar el plan de trabajo de la siguiente semana pero en realidad siempre esperaban mis respuestas hasta que decidí llegar tarde a las reuniones y encontré un plan ya establecido.
Los 4 alumnos se pusieron a trabajar solos sin ningún problema saltando de lección en lección, pero al cabo de 15 días había un desfasaje entre las lecciones, resultando un desorden total.
La clase protesto y propuso que hiciera yo sola el plan de trabajo como los hacía antes. Yo les hable de mi incapacidad para realizarlo y que era mejor en conjunto.
En enero se produjo un cambio y se discutió largamente decidiendo luego establecer una lista de lo que era urgente repasar o aprender. Siguiendo la propuesta de la clase, expresadas en voz alta.
Es tan grande la suma de conocimientos que deben adquirir en tan poco tiempo que finalmente no aprenden nada.
Se llevo a la practica la realización y de la corrección de los trabajos inmediatamente.
Sometidos todos los días a ese pequeño trabajo de control, los niños conocen la temperatura de la clase, porque al devolverles los ejercicios hago una crítica global del trabajo. Por otra parte cada niño discute conmigo sobre su propio trabajo y la doy mi opinión sobre su temperatura respecto al conjunto.
En realidad, estos chicos deciden sobre su trabajo sin mantener demasiadas consultas entres sí: si se consultan tendrían una mayor tendencia a la organización, sobre todo desde el momento en que el resto de la clase decide por si solo el plan de trabajo.
Estos niños se reunían al comienzo consultando unos a otros sobre sus investigaciones comunes o respectivas en las cuales tropezaban con dificultad. A estos niños recurro con frecuencia para ayudar a los náufragos. He notado que ayudan con gran placer a un alumno flojo, a un alumno que se encuentra realmente en dificultad, y vuelven a ocuparse de él, pero abandonan fácilmente a los niños que consideran capaces de encontrar la solución por si solos y que, por lo tanto juzgan perezosos.
Así se logro llegar a formas de ayuda regular, para los más flojos, que demostraron ser bastante fructíferas.
Los ejercicios de control cotidianos provocan discusiones, porque los temas que yo elegía no siempre eran elegidos por todos. Había unanimidad para suprimirlos. Tras prolongados titubeos los niños eligieron que esos trabajos se realizaran nuevamente un día fijo. Cada niño avocado a una tarea que el mismo había elegido, tenía necesidad de decir lo que había hecho, de ver hasta donde había llegado para sentirse seguro o para acceder a nuevas etapas.

1- La <> matinal

Tenía certeza de que este intercambio al comienzo de la jornada al comienzo de la tarde seguía siendo muy superficial: otro juego más. Si yo me callaba la situación <> o se transformaba en gran desorden. En la actualidad, esta > toma un aspecto diferente: siempre se enuncia en ella todo lo que puede interesar a la clase o puede concernir a un responsable. Hay dos tiempos en esta <>: el de la estructuración de la jornada venidera y el de las informaciones generales: aporte del exterior, contactos con la vida del mundo que lleva a veces a la organización de un equipo de investigación.

2- La organización material de clase

El nuevo salón de clase que habían puesto a mi disposición era más pequeño de los procedentes. Hago notar que no lograba <> cómo organizar realmente ese salón y volverlo agradable, difícilmente me habría contenido de intervenir en los cambios y en la difícil búsqueda del equipo de organización material. Ocupada por la atención de los padres de familia no regrese enseguida pero una empleada vino a advertirme: <> el cambio algo tenia de milagroso: cuando culminaron los desplazamientos, nuestra clase parecía más grande. Responden también, a las necesidades de los chicos, pese al escaso lugar, se realizan sin choque, casi con cierta armonía.

3- Las responsabilidades
Al principio de año pedí a cada responsable que definiera claramente su tarea. Cuando las responsabilidades habían pasado de uno a otro quienes habían cambiado querían volver a definir su papel. Un día lo hice notar y pedí explicaciones. Mientras que el trabajo de cada niño adquiere una cierta independencia, las instituciones en las que se basa el grupo ya no son consideradas obligatorias sino que se las vuelve a descubrir porque las necesita.
4- El vaivén de los niños

Ya en la sesión matinal unos se ocupan del álbum o de lecturas personales sin que esto provoque observaciones, y la clase este más serena, menos ruidosa y mucho más activa.
5. Los repasos

Mis explicaciones comienzan cuando ya he mandado al alumno a consultar su libro de texto. Cuando los alumnos logran decidir el plan de trabajo de cada cual, tanto el tema de repaso como la oportunidad en que será hecho son decididos por ellos. Los alumnos se reúnen en pequeños equipos y analizan los aspectos del tema elegido para el repaso. Mientras dura el repaso, ningún alumno recurre al libro de texto para encontrar la fórmula buscada. Espero que de ahora en adelante nunca mas tendré que enfrentar la tarea de explicar magistralmente una lección sola el frente de la clase, junto al pizarrón.

ANÁLISIS
En esta lectura nos presenta una manera concreta de una planeación a realizar en un salón de clases, desde la perspectiva de la pedagogía institucional. El plan de trabajo de aritmética y gramática se aplica a los niños de primaria de 5to año. La Sra. Labat pide opinión a los alumnos de cómo les gustaría realizar su plan de trabajo, sacado por votos a cuatro representantes que se reúnen con ella para elaborar el plan de trabajo semanal. Esto no funciono y se salió de control, por lo cual la mayoría de los niños opto por realizar su plan de forma individual. Después se realizo un listado de los trabajos presentados por los alumnos y con ayuda de ellos mismos se delimito y quedaron de acuerdo cuales eran los ejercicios que realizarían.
En esta lectura lo que pretende la Sra. Labat es que los niños sean organizados, responsables, que trabajen en equipo y que formen debates entre ellos mismos, para solo intervenir ella cuando lo crea necesario. Después de terminar los ejercicios vienen los repasos para fortalecer lo ya investigado y realizado por los propios niños.
Como conclusión logre rescatar que lo que se quiere es hacer a los niños más independientes del maestro, y que todas las actividades planeadas sean de su interés para que todos participen y al mismo tiempo se escuchen y de forma organizada se ayuden todos a resolver sus ejercicios.

















Loreto zac, a 7 de noviembre de 2009. Julieta Monreal Ramírez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario